Beatriz Martínez, en las oficinas de Tendam.

Beatriz Martínez, en las oficinas de Tendam.

Protagonistas

Beatriz Martínez (Tendam): “Cualquier suceso internacional repercute en el comercio. Es el efecto mariposa"

La directora de importación, exportación y aduanas de Tendam explica los entresijos del comercio internacional de una empresa textil que exporta a cerca de 80 países. 

16 mayo, 2024 02:17

Beatriz Martínez Navarro (Madrid, 1973) es directora de importación, exportación y aduanas del grupo textil Tendam, matriz de las marcas Women’secret, Springfield, Cortefiel, Pedro del Hierro, Hoss Intropia, Slowlove, High Spririts, Dash and Stars, OOTO, HI&BYE y Fifty. Importan producto fabricado y exportan a tiendas propias y franquiciados en casi 80 países.

"Cualquier acontecimiento internacional -explica - tiene repercusión en el comercio. Es el efecto mariposa. Cuando ves las noticias, hasta el tiempo te afecta". Siempre le ha atraído el comercio internacional. Su profundo conocimiento le confiere una firmeza suave. Poco a poco va saliendo a relucir un mundo fascinante con mil vectores diferentes. “Como no puedes actuar sobre ellos, tenemos que buscar soluciones”, aclara. Su campo es el arte del convertir un reto en una oportunidad.

[Sostenibilidad (y regulación) en el diseño: las empresas del sector textil debaten sobre el futuro de la moda]

Beatriz Martínez posa en las oficinas de TENDAM.

Beatriz Martínez posa en las oficinas de TENDAM. Esteban Palazuelos.

¿En qué consiste su trabajo? 

Mi trabajo consiste en transportar mercancía ya confeccionada que han diseñado, comprado y planificado otros departamentos y marcas Tendam, así como enviar esa mercancía a los cerca de 80 países en los que tenemos tiendas propias o franquicias, en el menor tiempo posible, con la máxima fiabilidad y cumpliendo los trámites aduaneros que conlleva.

¿Son complicados los trámites aduaneros? 

Si los conoces no, son una oportunidad. En la UE hay previstos cambios legislativos muy importantes en el Código Aduanero y hay que estar actualizado. Lo complicado e imprevisto es el transporte en la situación mundial. Nuestro trabajo consiste en saber cuándo va a llegar la mercancía, prever y optimizar la cadena de suministro. 

Tiene el Curso Superior de representante aduanero. ¿Iba para agente de aduanas? 

No (se ríe), pero podría serlo. Es un título de capacitación por parte de la  Agencia Tributaria para realizar trámites aduaneros. Tendam es OEA (Operador Económico Autorizado) con gran cantidad y variedad de operaciones aduaneras, así que es conveniente poseer esta formación.

¿Qué es lo que más le atrae del comercio internacional?

La formación en comercio internacional es muy completa. Tratas temas cambiantes como la relación con otros países, formas de transporte, aduanas, legislaciones... Lo que me gusta es que nunca hacemos lo mismo. Por ejemplo, puedes transportar mercancía, pero no siempre sale igual, especialmente en estos últimos cuatro años.

¿Cuáles son las principales dificultades? 

Los agentes externos, guerras y conflictos internacionales. Como no podemos actuar sobre ellos, tenemos que buscar soluciones. Por ejemplo, durante la pandemia se suspendió el tráfico marítimo, los puertos se congestionaron, no había equipo y las opciones de transportar mercancía eran complicadas. Buscamos alternativas y hemos salido fortalecidos. Además de trenes, utilizamos también camiones para traer mercancía desde China. 

¿Por la ruta de la seda? 

Sí. Se tarda entre 15 y 20 días, fue una opción al transporte marítimo, más barato que el avión pero más rápido. Lo más complicado fue pasar de un país a otro y la congestión que se producía en las fronteras de países, en su momento, no acostumbrados a este tráfico.

¿La guerra entre Rusia y Ucrania cómo les afecta? 

Lo que más nos afecta ahora son los hutíes en Yemen. Los barcos no pueden pasar por el canal de Suez y tienen que venir por el cabo de Buena Esperanza. El tránsito se ha retrasado de 10 a 15 días. Las navieras están reprogramando sus rutas para dar un mayor servicio. Está siendo un reto para todos, esperemos que se vea normalizando en los próximos meses.

Lleva 23 años en Tendam. ¿Cómo ha cambiado la empresa en este tiempo? 

Cuando empecé era una empresa familiar y la fabricación era mayoritariamente local. Esta zona donde estamos era una fábrica hace años. Ahora Tendam pertenece a dos fondos de capital de riesgo y producimos en otros territorios. También se ha incorporado gente joven con mucha ambición y ganas de hacer cosas nuevas. Con nuestro Presidente y CEO, Jaume Miquel, hemos pasado de cinco marcas a diez, nos hemos transformado hacia la omnicanalidad y hemos abierto nuestras plataformas online a marcas de terceros. 

['Bride to be': así es la colección de novias ideada por Women'secret que te cautivará]

Con la pandemia y el problema con el transporte internacional algunas empresas textiles europeas acercaron parte de la producción. ¿Continúa esa tendencia? 

Quedan residuos. Fue un espejismo de esa época. Hicimos todos un esfuerzo para poder traer y deslocalizar el comercio, aunque hay que recordar que parte de la materia prima sigue produciéndose en Asia.

La directora de importación, con algunas de las prendas de las marcas de la compañía.

La directora de importación, con algunas de las prendas de las marcas de la compañía. Esteban Palazuelos.

¿Hacia dónde se dirige el comercio internacional? 

Sobre todo hacia la sostenibilidad. El 1 de enero entró en vigor EU ETS, un impuesto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que afecta al transporte marítimo. 

¿Tienen el resto de países no comunitarios esa preocupación por la sostenibilidad? 

La Unión Europea está siendo pionera. 

Con los problemas del transporte han subido los precios. ¿Van a seguir subiendo? 

Durante el Covid las navieras incrementaron sus resultados. Es un negocio de oferta y la demanda. Nosotros negociamos conjuntamente con otras empresas españolas para mantener el precio. Si sube, será dentro de los parámetros.

¿De los países con los que negocian cuáles son más complejos? 

Negociamos con empresas, no con países. Los más complicados son los menos desarrollados donde el transporte y el comercio están menos establecidos, o países que son más restrictivos por su regulación. México, Brasil y Japón también son muy difíciles por el control. Cada país salvaguarda su mercado nacional con barreras comerciales y aranceles a la importación. 

¿Europa cómo se protege? 

En el textil y el calzado tiene uno de los aranceles más altos en Europa. La Unión Europea ha firmado el primer acuerdo de libre comercio con Vietnam para impulsar los intercambios comerciales. Para que veas el tema de la globalización. Ambas partes se benefician.  

¿En qué país compráis más? 

En China y Bangladesh, que son nuestros principales mercados. Tenemos proveedores de hace mucho tiempo, compañeros de viaje. 

¿Cómo te mantienes al día con tanta innovación y cambio? 

A raíz de la pandemia se han creado muchos foros que nos han unido para facilitar el traslado de la mercancía. Existen Webinars, ponencias, agentes de carga periódicos internacionales e información que comparten gurús del transporte. En cuanto a aduanas, siempre hay mucha legislación que aprender. 

¿Qué problemas puede haber con aduanas? 

Muchos. Es la gran desconocida, sin aduanas el comercio internacional no existiría. La aduana es la primera puerta de entrada a un país y tiene muchos controles, como calidad etiquetado, propiedad intelectual, sanidad, farmacia... Es necesario conocer la reglamentación para asegurarte de que vas a poder importar la mercancía. Luego está la segunda fase, la de tributos, que es la que conoce todo el mundo. En los últimos 10 o 15 años, las aduanas se han modernizado y se van a modernizar mucho más en los próximos años. 

[Ignacio Sierra (Tendam): "La industria textil debe hacer pedagogía para recuperar el respeto por las prendas"]

¿El papeleo va a ser más fácil? 

Claro. Va a haber una unión aduanera real entre todos los países de la UE. Podremos hacer transacciones de comercio internacional en cualquier país comunitario por lugar y con un sistema informático armonizado.